La Secretaria de Educación de Cartagena presenta informe al Concejo sobre eventual regreso a clases presenciales

La Secretaria de Educación de Cartagena, Olga Acosta Amel, presentó este sábado al Concejo Distrital un informe detallado de las acciones realizadas por la autoridad educativa con miras a un eventual regreso a clases presenciales.

Acosta Amel fue enfática en señalar que para tomar la decisión final se deben garantizar los derechos fundamentales a la vida y a la educación de las niñas, niños y jóvenes, por lo que dijo es importante hace un análisis juicioso que incluye diversas variables, entre ellas, que los maestros y maestras, así como lo administrativos, tengan el esquema de vacunación completo.

“En la misma normativa que ordena reapertura a los entes territoriales (Resolución 777 del 2021, del Ministerio de Salud, y Directriz 05 del Ministerio de Educación), nos piden tener en cuenta muchas variables, entre ellas, está el índice de resiliencia epidemiológica, que debe estar cerca de 1 y hoy estamos a 0,38. También se debe tener en cuenta el índice de ocupación de camas UCI, que debe estar por debajo del 85%. Es importante tener en cuenta el aforo por sede educativa, según las condiciones de infraestructura y ventilación”, comentó Olga Acosta Amel.

La profesora Acosta Amel informó que la Secretaría de Educación Distrital (SED) está trabajando para brindar mayor bioseguridad a las escuelas oficiales. Además de la compra y entrega de productos y lavamanos portátiles para un regreso gradual, progresivo y seguro, también este año se le giró a las Instituciones Educativas Oficiales (I.E.O) cerca de $1.395 millones para la adecuación de baterías sanitarias en 85 instituciones. Estas obras están siendo ejecutadas en su mayoría por el liderazgo de los rectores o ya fueron terminadas.

Igualmente, la docente explicó que a todas las sedes educativas se les ha entregado productos y herramientas de bioseguridad, con una inversión de $4.216.126.103,84, para la protección de los estudiantes de las escuelas públicas, entre ellos, más de 70 mil galones de alcohol en gel isopropílico al 70% para manos, más de 51 mil galones de gel antibacterial; 52.486 galones de jabón líquido y 5.993 kits de protección biosegura para entregar a los estudiantes a su ingreso a la institución educativa, entre otros.

En cuanto a lavamanos portátiles, se compraron 1.032 unidades para los estudiantes de todas las instituciones educativas oficiales.

En este proceso de compras se utilizó la Tienda Virtual del Estado (Colombia Compra Eficiente) para garantizar precios justos y hemos informado de dichas compras a las contralorías General y Distrital.

El detalle de lo comprado puede ser consultado por los ciudadanos en Colombia Compra Eficiente.

La Secretaría de Educación, en alianza con el Fondo de la Financiación de la Infraestructura Educativa (FFIE) está interviniendo las instituciones educativas afectadas por la tormenta IOTA. En la Institución Educativa Arroyo de Piedra, sede Punta Canoa, por ejemplo, se intervino el comedor escolar afectado, se excavó y rellenó parte del terreno para la construcción de acceso peatonal y vehicular con placas de contrapiso.

En total, son 48 instituciones priorizadas por la afectación de Iota que va a intervenir el FFIE.

Flexibilidad curricular

Durante la presentación en el Concejo, la directora de Calidad Educativa, Bertha Isabel Bolaños, explicó que hoy el Ministerio de Educación permite la flexibilidad curricular y recomienda aplicar la estrategia burbuja para prestar el servicio educativo presencial, lo que permite organizar grupos fijos de estudiantes, haciendo un mayor seguimiento al aprendizaje y monitoreo epidemiológico de llegarse a presentar contagio.

Bolaños recordó que la presencialidad no debe iniciar de manera total, sino gradual, paulatina, progresiva y segura, lo que implica no ver el servicio educativo como lo era antes de la pandemia.

“Según el aforo de cada institución habrá que tener, por ejemplo, dos grupos de estudiantes en horarios distintos para poder garantizar el distanciamiento, la desinfección de salones y demás actividades para tener una buena bioseguridad y sin afectar las jornadas laborales de los docentes”, comentó Bolaños.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *