En Nuestra Cartagena Soñada se habla de paz y reconciliación

Con éxito se realizó el primer foro sobre Paz y Reconciliación, en el marco del proyecto Nuestra Cartagena Soñada liderado por la Escuela de Gobierno y Liderazgo de la Alcaldía de Cartagena, en alianza con la Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique y Zona Costera.

El encuentro tenía como objetivo acercar las orillas y construir puentes que fortalezcan la confianza, la transparencia, la inclusión y la tolerancia, para crear una agenda prospectiva de ciudad que recopile los anhelos y sentires de las y los ciudadanos.

El conversatorio central fue moderado por el abogado Arturo Zea, y contó con las intervenciones de Guillermo Torres, alcalde de Turbaco y excombatiente de las FARC; Uber Banquez, gestor de paz y ex miembro de las AUC, y Julia Cogollo, de la Comisión de la Verdad. Cada invitado desde su postura expresó los desafíos, avances, inquietudes y reservas que tienen frente a las realidades en los territorios en materia de perdón, verdad, reconciliación y garantías de no repetición.

Durante su alocución, Uber Banquez pidió perdón a las víctimas, “por todo el daño que causé en Cartagena y en todos los Montes de María, sé que todavía me queda mucho camino. He visitado comunidades, aplicando la justicia restaurativa y eso ayuda a esclarecer los hechos porque, así como tuve la valentía para hacer el daño debo tener la valentía para llegar a cada rincón de Colombia pidiendo perdón”. Mientras que, el mandatario del municipio de Turbaco, Guillermo Torres, dijo que su mayor aporte para la paz es trabajar incansablemente desde su actual posición para acabar con la corrupción.

Para Fidel García Misas, director de la Escuela de Gobierno y Liderazgo, “la corrupción y la violencia son dos flagelos íntimamente ligados. Esa impunidad que hay frente a los actores de la violencia es la misma que hay con la corrupción, esa misma que ha denunciado el alcalde William Dau”. A su vez, envió un mensaje contundente en completa sintonía con lucha anticorrupción del gobierno Salvemos juntos a Cartagena, “se necesita que quienes hicieron daño tengan la valentía de pedir perdón, hemos visto muchos actores de la guerra pidiendo perdón, pero muy pocos violentos de la corrupción pidiéndole perdón al país y a la ciudad por el daño que han hecho”, agregó.

Por su parte, los asistentes al foro tuvieron un momento para compartir sus percepciones, como es el caso del líder sindicalista y asesor de la USO, Rafael Cabarcas, quien expresó su desacuerdo en hablar del postconflicto, “en Colombia todavía no se puede hablar de un fin del conflicto porque a diario matan a cientos de líderes, esto no ha acabado y falta mucho por recorrer para alcanzar esa paz soñada de la que se está hablando hoy”.

Cabe resaltar que, este importante espacio de diálogo social se realiza en el marco de la Semana de la Paz 2021, bajo el lema “¡Verdad que podemos!”, como una invitación a emprender acciones que contribuyan a la construcción de paz en los territorios. Y a su vez, se sumó a la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos.

Nuestra Cartagena Soñada, es un proyecto enmarcado en el pilar Cartagena Transparente, en la línea estratégica Cultura Ciudadana para la Democracia y la Paz del Plan de Desarrollo “Salvemos Juntos a Cartagena” liderado por el alcalde William Dau Chamat.

“Demos reposo a la palabra y empecemos con hechos concretos. Verdad que podemos construir la paz y la reconciliación, acercándonos y abriendo puentes que se puedan andar en ambas direcciones”, dijo el presbítero Rafael Castillo, director de la Corporación Desarrollo y Paz Canal del Dique. Este el primero de cinco foros, en los que se abordarán temas como transparencia, pobreza, paz y reconciliación y mujeres.

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *