Alcalde Mohamad Dasuki, Solicitó a la CIDH, apoyo para continuar garantizando derechos básicos al pueblo Wayuu

En cumplimiento a lo ordenado por la corte constitucional en la sentencia T- 302 de 8 de mayo de 2017, se viene desarrollando una serie de proyectos denominados pilas públicas, cuyo objetivo principal es optimizar y garantizar el acceso a los niños de las comunidades wayuu de todo el departamento al agua potable.
En este sentido la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se encuentra realizando un seguimiento a la mencionada sentencia, para tal fin se dieron cita en la comunidad indígena Sararao, Mohamad Dasuki, Alcalde de Maicao, Soledad García Muñoz, Relatora de la CIDH, Andreina García, Gerente de ESEPGUA (empresas de servicios públicos de la guajira), Loana Pinto, del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, así como la autoridad tradicional Luis Vangrieken y habitantes de la colectividad en general, para dar a conocer los avances en materia de acceso a agua potable y saneamiento básico.
Maicao, posee tres pilas en operación, como son la de Sararao, que beneficia aproximadamente 7.707 indígenas, Wunpechi 3.002 y Amaripa 2.653, así mismo el alcalde de Maicao se encuentra comprometido con garantizar la adecuada prestación del servicio de dichas pilas públicas en su jurisdicción y seguir gestionando otros módulos para generar calidad de vida, mediante el mecanismo de obras por impuestos que es el sistema financiero que abandera la realización de estas plantas de suministros de agua.
Durante su intervención el mandatario solicitó apoyo de la CIDH, para continuar garantizando los derechos básicos del pueblo Wayuu.
“Le pedimos a la relatora y comisionada de CIDH, que ante el gobierno central nos apoye como vocera, para que no nos dejen solos en esta labor, para que le devuelvan a los guajiros la autonomía en el manejo de los recursos del Sistema General de Regalías, que es la fuente financiera de programas como el PAE, el transporte escolar, los programas nutricionales como lo fue Guajira Sin hambre, y la gratuidad de la educación superior en la universidad, además se dé la eliminación de todas las restricciones que le han puesto a la zona de régimen especial aduanero, ya que es la fuente de trabajo digno que tienen los hermanos wayuu, quienes a través del puerto nuevo, dinamizan la economía regional¨ puntualizó