Colombia debe continuar promoviendo en las regiones las distintas manifestaciones culturales y artísticas

Uno de los enfoques misionales de la Defensoría del Pueblo, con el concurso de su Delegada para los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), es concentrar esfuerzos en la promoción de los derechos culturales para garantizar que las personas tengan acceso y participación tanto en el arte como en la cultura.
Su propósito principal es que los disfruten en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación, sin importar raza, sexo, condición económica o creencias.
Al existir diversas manifestaciones culturales, las cuales han sido reconocidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, la Defensoría vela para que sean realizadas en el desarrollo de lo que dicta la normativa colombiana.
La entidad, por lo tanto, hace un llamado a los entes gubernamentales de los distintos niveles a darles cumplimiento, a cabalidad, a las celebraciones y eventos especiales que tienen lugar en las distintas regiones de la geografía colombiana para que niñas, niños, adolescentes, jóvenes, mujeres, adultos(as) y personas mayores participen en ellas y apropien su riqueza y diversidad culturales.
A continuación, algunos de los eventos, con sello de historia y cultura, que son realizados en el país:
• El Carnaval de Negros y Blancos, en Pasto (Nariño), surgido de tradiciones nativas andinas e hispánicas.
• El Carnaval de Barranquilla (Atlántico), una de las fiestas más importantes que tiene resonancia internacional.
• La Procesión del Santo Ecce Homo, en Popayán (Cauca), ritual religioso y muestra de devoción y fe del pueblo nacional.
• El Festival de la Leyenda Vallenata, que tiene lugar en Valledupar (Cesar), evento que reúne a los mejores artistas del género musical.
• El Desfile de Silleteros, que se hace en Medellín (Antioquia), una de las tradiciones más emblemáticas de Colombia.
• La Fiesta de San Pacho, cuya cita es en Quibdó (Chocó), expresión cultural más importante de la comunidad afrocolombiana.
• La Fiesta de San Francisco de Asís, considerada también otra de las celebraciones más importantes del Chocó, en la que los bailes y chirimías tienen un rol fundamental de denuncia social y política.
• El espacio cultural de San Basilio de Palenque, en Mahates (Bolívar), el primer pueblo de africanos libres en toda América.
La Defensoría del Pueblo continuará promoviendo lo que dicta la Carta Política del 91, particularmente lo expresado en sus artículos 60, 70, 71 y 72, y haciéndole seguimiento a lo que se comprometió el Estado como integrante de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): honrar los acuerdos, tratados y convenciones internacionales con los derechos culturales.