Más de 9 mil niños y jóvenes se beneficiarán del Programa de Alimentación Escolar Indígena en Sucre
La gobernadora de Sucre, Lucy García Montes, firmó la mañana de este lunes en la Casa Indígena en Sampués, el acta de inicio del Programa de Alimentación Escolar Indígena, del cual se beneficiarán 9.936 estudiantes, en todas las instituciones indígenas del departamento, incluyendo 462 cupos en establecimiento de jornada única.
El programa de Alimentación Escolar Indígena fue contratado con La Unión Temporal Indígena PAP 2024, cuyo representante legal es el cacique territorial, Adael Del Cristo Márquez Pérez, tiene un costo de 10 mil 225 millones 568 mil 832 pesos y será supervisado por el secretario de educación departamental, Luis Manuel Ortega Cardozo.
Los municipios beneficiados son: La Unión, San Antonio de Palmito, Sampués, San Benito Abad, Santiago de Tolú, Ovejas y Toluviejo.
“Los niños y jóvenes del departamento son prioridad para la administración departamental y les vamos a brindar un complemento para que estén motivados para el estudio, preservando la historia, las costumbres y productos que se cultivan en la región” anotó la mandataria, quien agregó que acogieron todas las recomendaciones de los organismos de control e invitó a todos los cabildos a trabajar en equipo.
Agregó la mandataria que como garantía para que el Programa de Alimentación Escolar para Pueblos Indígenas sea un éxito, las madres de los niños trabajarán como manipuladoras y los productos se comprarán a productores regionales.
Un elemento clave en este proceso es la figura del operador indígena, por lo que este proyecto es ejecutado por las mismas comunidades indígenas, en este caso, la Unión Temporal Indígena Cabildo Siloé. Ellos tienen el papel de ejecutar el programa y garantizar su alineación con las necesidades y valores de la población indígena; por ello, las comunidades indígenas determinan los menús que se suministrarán en los establecimientos educativos.
Cabe destacar que el programa de Alimentación Escolar Indígena que arranca este miércoles 14 de febrero en el corregimiento de San Luis (Sampués), además de ser una estrategia para contribuir al estado nutricional de los estudiantes, y garantizar su permanencia en proceso educativo, es clave en el fortalecimiento de los saberes alimentarios de los pueblos indígenas, en aras de preservar y promover sus tradiciones ancestrales.