‘El proceso de participación que está avanzando en Colombia es inédito en el mundo’: Representante Especial de la ONU en Colombia
El Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, destacó que está culminando con éxito la primera fase del proceso de participación de la sociedad, pese a los desafíos en la mesa de diálogos con el ELN.
El diplomático manifestó que el hecho de que sea la propia sociedad la que, de forma activa y directa, construya las transformaciones para la paz “es inédito, no solo en Colombia, sino en el contexto global”.
Ruiz Massieu participó en dos eventos realizados esta semana en Bogotá y Leticia, en el marco del proceso de participación de la sociedad en los diálogos de paz entre el Gobierno del Cambio y el ELN: la VI Plenaria del Comité Nacional de Participación y el encuentro territorial de la Amazonía.
El Representante Especial del Secretario General de la ONU celebró que próximamente se dará la firma del acuerdo sobre el punto uno de la Agenda de México, el primero entre las partes en más de 30 años de diálogos.
“Este proceso de participación ha sido muy relevante, lo va a seguir siendo y demuestra la voluntad de las regiones, de las comunidades y de las partes por seguir avanzando”, resaltó.
También subrayó que la participación, el trabajo del Comité y las consultas con la sociedad, se han mantenido de manera permanente, a pesar de los desafíos de la mesa.
“La participación de la sociedad es uno de los pilares de estos diálogos”, dijo, y destacó el hecho de que es la sociedad colombiana la que está construyendo la paz.
En el mismo sentido se pronunció, desde la plenaria, monseñor Héctor Fabio Henao, quien dijo que el proceso de participación nunca ha parado, “lo que indica que la sociedad colombiana quiere participar y cree en la solución política negociada del conflicto”.
De hecho, desde la VI Plenaria se destacó la importancia de la participación de trabajadores, campesinado, estudiantes universitarios, indígenas, jóvenes, mujeres, comunidad LGTBIQ+, población carcelaria, comunidades basadas en la fe, medios alternativos, academia y personas en condición de discapacidad, entre otros sectores.
En total, contando el realizado el viernes en Leticia, Amazonas, se han realizado 77 encuentros con la participación de 8.465 personas, de 3.132 organizaciones sociales en 35 municipios del país.
“Estos encuentros, que han recorrido las zonas más sensibles del país, han servido para escuchar a los pobladores sobre cómo quisieran participar, y eso es muy importante, por aquí la participación de la sociedad está siendo diseñada por la sociedad misma”, indicó Henao.
Un hito en los diálogos de paz
El próximo 25 de mayo culminará la fase del diseño de la participación de la sociedad con la firma en Caracas, Venezuela, del primer punto del Acuerdo que incluye: un modelo de participación, recomendaciones y el Plan Nacional de Participación.
Este paso, según el senador Iván Cepeda, representante del Gobierno en los diálogos con el ELN, sería un hito, porque significa que, “durante el próximo año, es decir, hasta mayo de 2025, vamos a hablar en los territorios, en muchos ámbitos de la sociedad colombiana, sobre qué transformaciones se requieren y cómo se puede participar en las transformaciones para hacer la paz”.
Claudia Rodríguez, de la gestoría social del ELN, dijo que culminar con esta primera fase del diseño de la participación de la sociedad en la construcción de paz, “es muy importante”.
“Hemos logrado obtener una serie de insumos valiosísimos para organizar el modelo de la participación y ahora nos avocamos a avanzar en las siguientes fases: la democracia para la paz y la construcción de la agenda de transformaciones para la paz”, dijo.
Sobre la próxima reunión de Caracas, que tendrá lugar entre el 20 y 25 de mayo, Ruiz Massieu puntualizó que confía en que las partes sigan dialogando y expresando su voluntad por llegar a acuerdos y superar todos los obstáculos.
“Esperamos que escuchen a la sociedad, que escuchen ese llamado a seguir haciendo esfuerzos y a superar todo lo que se les presente y, obviamente, contarán para ello con el apoyo de Naciones Unidas”, concretó.