abril 27, 2025

Noticias

María Isabel Urrutia, el primer oro olímpico

El 25 de marzo de 1965, en el municipio de la Candelaria, Valle del Cauca, nació el tercer hijo de la familia Urrutia Ocoró, María Isabel Urrutia Ocoró fue el nombre que sus padres, Pedro Juan Urrutia y Nelly Ocoró, le pusieron a quién sería, en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000, el primer oro de nuestro país.

Junto con su familia, una pequeña María Isabel se trasladó a la ‘Capital Mundial de la Salsa’, en el sector conocido como Unión de Vivienda Popular (lo que actualmente es el barrio Mariano Ramos de la comuna 16) se establecieron gracias a una pequeña casa de dos habitaciones que construyeron.

Desde el principio, María Isabel se destacó en los deportes en el colegio que la misma sociedad del barrio Mariano Ramos levantó. Esas aptitudes en el deporte hicieron que Daniel Balanta, monitor de la Liga de Atletismo del Valle del Cauca, encontrara el talento que tanto buscaba en los barrios populares de Cali.

Daniel invitó a unirse a los entrenamientos de la Liga de Atletismo a una joven María Isabel de 12 años, allí inició un proceso único, perseverante y, sobre todo, enfocado en explotar las cualidades de una atleta con un futuro tan dorado en las modalidades del atletismo como en el levantamiento de pesas.

Desde 1978, la vallecaucana inició en el atletismo y no tardó mucho en conseguir sus primeras medallas. Su primer brillo dorado llegó en el Campeonato Juvenil de Atletismo de ese mismo año, en Bogotá, María Isabel consiguió el récord nacional en lanzamiento de bala y su clasificación al Campeonato Suramericano Juvenil de Atletismo.

Lanzamiento de jabalina, disco e impulsión de bala eran los principales fuertes de la atleta colombiana, pues esa era la característica principal, su fuerza junto con la técnica la hicieron campeona y aunque los logros eran muchos, María Isabel vivía una precaria situación económica en su hogar, por lo que desde los 16 años inició a trabajar en Empresas Municipales de Cali (EMCALI), esta fue su casa durante 20 años (2001).

La vallecaucana balanceó entrenamientos, trabajo y estudio, logrando acudir a sus primeros Juegos Olímpicos en Seúl 1988. En las justas olímpicas de Corea del Sur la colombiana quedó en el lugar 17 en lanzamiento de disco, mientras que en impulsión de bala ocupó el 21. Esta mala participación hizo que la colombiana meditara en dejar el deporte, aunque fue gracias al entrenador búlgaro, Gancho Karouchkov, que la encaminó al levantamiento de pesas dadas sus características físicas.

Los Juegos Panamericanos de Winnipeg (Canadá) 1999, dejaron una medalla de plata, sin embargo, el punto de inflexión fue la lesión de rodilla que sufrió la colombiana. Esa prueba la enfocó en su recuperación, que, con un peso menor, le ayudaría a recuperarse más rápido y mejor. De esta forma, la vallecaucana también orientó esta situación en bajar a la categoría de 75 kilogramos en levantamiento de pesas.

María Isabel Urrutia llegó a Sídney 2000 siendo la abanderada de Colombia, 12 años después de su primera participación, luego de superar lesiones, retos y de recibir una Wild Card de la Federación Internacional de Levantamiento de Pesas.

El Centro de Conferencias y Exposiciones de Sídney fue el epicentro de un hecho histórico para nuestro país, el 20 de septiembre del 2000, la nigeriana Ruth Ogbeifo, Kuo Yi-Hang (China Taipéi) y María Isabel Urrutia tuvieron un mano a mano en la categoría de los 75 kilogramos.

La colombiana fue superior a sus rivales luego de levantar 110 kg en arranque, sin embargo, los 135 kilogramos conseguidos en el envión fueron inferiores y en el total, como si fuera obra del destino o de la casualidad, las tres atletas terminaron con un peso total de 245. La ganadora se conocería a través del menor peso corporal, la asiática registró 74.52 kg, la africana tuvo 74.20, mientras que los 73.28 de María Isabel se tradujeron en la victoria olímpica y en el júbilo de un país que 68 años después de la participación de Jorge Perry Villate se adjudicaba, por primera vez en la historia, un oro en los Juegos Olímpicos.

Compartir...
Copyright © Todos los derechos reservados. | Newsphere por AF themes.