COT Senado aborda retos en energía y gas desde Santa Marta
En medio de una sesión descentralizada citada por elsenador Ferney Silva Idrobo, Pacto Histórico, la Comisión de Ordenamiento Territorial se desplazó hasta la capital del Magdalena. Desde allí, los altos funcionarios del Gobierno rindieron cuentas sobre la situación actual de gas en Colombia y las recientes resoluciones emitidas por la CREG que afectan el precio en las tarifas de energía de los habitantes de esta zona costera del país.
“De las exportaciones de petróleo salen los recursos para estabilizar la balanza de pagos del país. Paradójicamente, la producción de barriles de petróleo ha venido creciendo, pero los resultados económicos no son muy buenos”, dijo el senador citante y cuestionó: ¿Colombia tiene garantizado el suministro de gasolina y diésel en los próximos 10 años? ¿Para dónde vamos en materia de exploración y explotación? ¿Qué impacto tiene en la soberanía la planta de hidrógeno verde en Cartagena que anunció Ecopetrol?
El debate de control político, que tenía también como fin conocer el avance de los temas de transición energética y las medidas para el abastecimiento de gas en el país, se dio en las instalaciones de la Universidad del Magdalena y contó con la llegada del viceministro de Minas y Energía, Javier Campino Jiménez; el director de la CREG, Antonio Jiménez Rivera; el gerente de Estrategia de Soluciones de Bajas Emisiones de Ecopetrol, Bayron Triana y el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Rafael Fajardo Moreno.
En su intervención, el viceministro de Minas y Energía, Javier Campiño, expresó que luego del apagón de 1994 el país ha hecho cambios regulatorios como la creación de la Comisión de Regulación de Energía yGas. Sin embargo, sostuvoque “30 años después el sistema requiere de una fuerte modificación y un aumento de capacidad de generación”.
En lo que respecta a transición energética, mencionó que se dio en el 2014 con la Ley 1715 y desde entonces Colombia le apuesta a una diversificación energética que permita la entregada de nuevas fuentes de generación para garantizar una matriz confiable y económica para los usuarios. Reconoció además que “la competencia de mercado siempre beneficia al usuario. El país, pese a los grandes esfuerzos, todavía tenemos un sistema oligopólico con pocos competidores lo que genera aumentos en los precios por la alta concentración de producto en un solo proveedor”.
El senador invitado Honorio Henríquez Pinedo, Centro Democrático, se refirió a las acciones concretas que él considera necesita la costa colombiana con respecto a las altas tarifas de energía. “Con sorpresa recibimos el anuncio de la importación de gas después de 45 años. Paradójicamente, se habla de que los pozos de gas natural hoy llamados Sirius 1 y Sirius 2 tienen 6 billones de pies cúbicos suficientes para abastecer a la costa y el país. Y del otro lado, el aumento del 6% en la tarifa de energía lo que significa que ambas situaciones golpearán el bolsillo de quienes viven en esta región del país”, dijo.
Al respecto, el viceministro de Minas y Energía,aclaróque importar sí es más costoso que el gas nacionalpero que se busca la optimización de mercado de gas en el primario. “Hoy con gas nacional se están haciendo transacciones en el mercado secundario muy encima de lo que cuesta el gas importado. Si los 40 millones de metro cúbico se compraron es porque resulta más eficiente que comprar en el secundario”, indicó.
A su paso, el presidente de CREG, Antonio Jiménez, dijo que en lo que se refiere a transición energética, el ente regulador trabaja en incorporar fuentes renovables en la matriz energética y en la adjudicación de la subastas, como la que permitió 4.4 gigavatios de energía renovable, una capacidad instalada 4 veces más que la de Hidroituango.
De otra parte, el delegado ante Ecopetrol, BayronTriana, mencionó que trabajan en promover la movilidad de carga haciendo reconversión de vehículos y que han conectado más 55 mil familias de estrato 1 en temas de gas social con la entrega de subsidios.
“En términos de eficiencia energética hemos llegado a cerca de 14 PJ de ahorro. Esto es casi el consumo energético de Boyacá, Huila y La Guajira juntas. Nuestra meta es lograr los 25 PJ de ahorro, es decir, el 7% de la demanda de energía nacional”, añadió.
Frente a los cuestionamientos del senador citante a si el Gobierno Nacional estaba en la exploración de nuevos materiales, el vicepresidente de operaciones de la Agencia Nacional de Hidrocarburos indicó queestán tanto explorando como produciendo. “Por nuevos descubrimientos, es decir, nuevas exploraciones, se han incorporado el 23% de reservas probadas de gas”, dijo.
Finalmente, y luego de la aprobación de la creación de una subcomisión que le haga seguimiento al avance en la transición energética el país, la Comisión de Ordenamiento Territorial reconoció la labor que viene liderando la Universidad de Magdalena, a lo que su rector, Pablo Vera Salazar, expresó que la institución en educación superior aprobó el primer programa en ingeniería energética de la región y el segundo en Colombia. “Necesitamos formar a nuestra comunidad en energía y que sean ellos mismos quienes lideren la transición”, puntualizó.